Campaña de salvataje. El proyecto

#Lengua española
#proyecto
Campaña de salvataje. "Salvemos 20 palabras del olvido"
#LiceoFranco-ArgentinoJeanMermoz



Participantes: 
Alumnos de 6to grado (sistema argentino) o 6ème (sistema francés) en el marco de la materia "Lengua y Literatura".

Presentación general:
Realizaremos esta campaña de salvataje con la intención de dotar el conocimiento escolar que surge del trabajo diario en el aula —es decir, en este caso los aprendizajes de los temas y contenidos de la materia "Lengua y Literatura"—  de un nuevo sentido y de ponerlo a favor de otros modos de enseñanza-aprendizaje.

Se tratará, modestamente, de un intento de conseguir actitudes positivas y curiosas hacia la lengua española, de manera de construir un aprendizaje significativo para los alumnos.

Junto con la curiosidad, deseamos renovar la valoración que hacen los alumnos de las posibilidades de la lengua para expresar y compartir ideas, emociones y conocimientos.

Una palabra está peligro cuando la gente la olvida por dejar de usarla. 
A partir de esta afirmación, surgida del mero sentido común, daremos inicio a esta campaña de salvataje.
Trabajaremos a lo largo del proyecto realizando actividades (teóricas, prácticas, lúdicas, grupales, individuales, plásticas trascendiendo lo exclusivamente verbal—, etc.) que convergerán en la realización de la campaña de salvataje propiamente dicho.
Esta campaña, que buscará —vale la aclaración— salir del aula y abarcar los espacios de la escuela y el entorno familiar y social de los alumnos, comprenderá varios momentos de “socialización”, es decir de contacto con ese afuera del aula, tales como: 
una encuesta, 
la redacción de juegos que inviten a usar las palabras cuya supervivencia está en peligro, 
una “batalla de rap”, 
publicaciones en las redes, entre otras. 
¡Y una más que por el momento queda en secreto!

En la primera etapa, será cuestión de la sensibilización y del estudio
Realizaremos varias actividades a fin de conocer muy bien un listado de palabras consideradas a priori como posiblemente en peligro; los alumnos estudiarán aquí nociones de morfología, familias de palabras, semántica, sinonimia, etimología, gramática, etc. y conseguirán por ende una, aunque tímida, imprescindible conciencia metalingüística

Luego vendrá el momento de la problematización
¿El uso de las palabras queda al arbitrio de prejuicios lingüísticos?
¿Cómo elegimos las palabras que usamos? ¿Por qué elegimos (o no) siempre las mismas? 
¿Hay palabras peores que las demás? ¿o menos útiles? ¿o difíciles? ¿o anticuadas? ¿hay palabras cuyos usos muestran a sus usuarios cursis o sabihondos?
La idea será acrecentar en los alumnos el interés por la lengua como fenómeno social, parte clave del patrimonio cultural común, y sobre todo permanentemente cambiante y por ende, en riesgo.

Etapa de la investigación
Mediante una encuesta, los alumnos identificarán y contabilizarán las preferencias de uso de las personas entrevistadas en relación con las palabras previamente estudiadas. 
Posibles preguntas de la futura encuesta:
¿Conoce el significado de estas palabras? 
¿Cuáles de ellas cree haber leído o escuchado en el último año?
¿Cuáles de ellas cree haber usado en el último año?

El diseño y la redacción de la encuesta así como la presentación (escrita y oral) de informes parciales y deducciones o reflexiones a partir de lo constatado apuntarán también a potenciar la expresión de los alumnos en lengua española.
Esto requerirá asimismo de parte de ellos la apropiación de recursos lingüísticos propios de estos tipos de textos que les serán brindados con antelación.

Lo que seguirá son las actividades de salvataje
Hacer que esas palabras sean usadas por más gente más a menudo.

Etapa de la evaluación de la campaña
Recapitularemos sobre lo aprendido a lo largo del proceso y, luego, transcurridos unos meses, antes del cierre del año, repetiremos la encuesta y compararemos sus resultados con los de la primera.

Disparadores (para más adelante):
Intentar responder a las siguientes preguntas:
Si la campaña no funcionó de la manera en que nos habría gustado, ¿qué deberíamos cambiar en una nueva edición? 
Si la campaña dio buenos resultados, ¿preparamos una nueva, por ejemplo: “salvando proverbios del olvido”

Para sostener el desafío:
Además del objetivo obvio, inherente, de apropiarse e intentar “salvar 20 palabras del olvido”, esta campaña pretende:
. Profundizar los vínculos entre los alumnos mediante la constitución de equipos de rescate,
Proponer una inclusión provechosa de lo digital al servicio de sus diferentes etapas,
Ofrecer herramientas cognitivas en contexto y
Desarrollar competencias que permitan a los alumnos actuar más y mejor, es decir: de modo creativo a la vez que reflexivo y responsable.


Campaña de salvataje. "Salvemos 20 palabras del olvido"



Esto tiene continuación. Ver Campaña de salvataje. Todas las Entradas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario